Desde que estoy haciendo tesis que me he visto en la necesidad de leer muchos artículos científicos, lo que en la jerga se llaman "papers" (léase peipers). Antiguamente, no había otra forma de acceder a la literatura científica como no fuera que una biblioteca o un académico, de su bolsillo, pagara la suscripción a la revista. Con lo que la revista llegaba impresa en papel a las manos de uno. Con la llegada de la computación a las vidas de todo el mundo, y en particular a la universidad, las revistas científicas comenzaron a ofrecer sus papers en el popular formato PDF. Lo que posibilita imprimir los papers a voluntad.
Pero cuando el número de papers que hay que leer aumenta desmesuradamente, como es el momento en que hay que hacer investigación, uno gastará demasiado en tinta y papel. Por otro lado, yo tengo ya demasiadas mugres en mi pieza, la que no es grande. ¿Dónde meter tanto paper que uno más encima lee una vez a las quinientas? Mejor leerlos directamente desde el computador. Las pantallas de cristal líquido disminuyen bastante el esfuerzo que uno debe hacer al leer desde la pantalla. Por otro lado, el laptop me permite leerlos estando donde más me acomode.
Aquí empieza el problema. La mayoría de las revistas científicas diagraman sus artículos (para cualquiera de los tres formatos) en columnas; generalmente son dos columnas por página. Las columnas del texto de los papers me empezaron a molestar, porque al terminar de leer una, estoy obligado a devolverme para leer la otra.
Yo no tenía idea por qué los diarios y las revistas ordenan el texto en columnas. Todos los procesadores de texto que se precien dan la posibilidad de ordenar en columnas. Hasta mi querido LaTeX da la posibilidad de hacerlo. Pero uno casi nunca lo hace.
Y bien, ¿cuál es la necesidad de las columnas?
La única razón que yo veía para utilizar columnas era "para darle más caché". En otras palabras, porque "los profesionales" lo hacían así. Porque otros lo hacían así. Y yo, ¿por qué lo haría así? En realidad las columnas las he usado como 5 veces en toda mi vida.
Hasta que, a fines del año pasado, me metí con mi querido LaTeX. No se aprende a manejar LaTeX sin aprender (un poco que sea) de tipografía. Buscando aprender LaTeX di con el manual de la clase memoir escrito por Peter Wilson (bajar aquí). La primera parte de dicho manual se titula "Arte y Teoría", y ahí explica muchos conceptos de tipografía. En la sección 2.3 ("The typeblock") Wilson explica que una columna de texto muy ancha o muy corta causa cansancio en la vista; es así como está determinado experimentalmente que el ancho óptimo de una columna de texto está dado aproximadamente para 66 caracteres, aunque el número puede variar entre 45 y 75. Entonces, como en una revista la coluna de texto no puede ocupar todo el ancho de la página sin causar cansancio, se separa en columnas. Súper lógico.
(En realidad fue después de leer eso que modifiqué las plantillas de mis blogs para hacer que tuvieran un ancho fijo.)
Las revistas científicas siguen pensando en sus lectores en papel. Me gustan las páginas Web, y de hecho hay muchas revistas que tienen acceso a sus papers en formato HTML, pero me carga cuando publican en HTML. Encuentro que lo hacen mal, sobre todo en el manejo de bibliografía, notas a pie y referencias. Aparte que siempre usan alguna letra que no me gusta. El PDF lo encuentro una buena solución, pero no veo la necesidad imperiosa de imprimir. No obliga a imprimir, pero si hace falta, se imprime.
Si de mí dependiera, yo haría todo de la siguiente manera:
- Márgenes bien anchos.
- Texto en una columna, al centro, que entregue entre 45 y 75 caracteres.
- Reemplazar las notas a pie por notas al margen.
- Las referencias bibliográficas también las pondría como notas al margen.
Es que frente a la pantalla del computador, el movimiento es sólo hacia abajo; no tiene sentido estar bajando hasta el final sólo para ver una nota a pie. Y cuando quiero mirar a qué corresponde la referencia, quiero verla al tiro, no estar bajando hasta el final para verlas. Ciertamente, estas recomendaciones pueden extenderse más allá de los artículos/textos científicos.
Las siguientes recomendaciones son exclusivas para páginas Web:
- Imágenes, con una previsualización que ocupe toda la columna del texto principal, y una link que abra una pestaña nueva a la imagen grande.
- Tablas, si son muy grandes, colocar el link que abra una pestaña nueva.
Por ahora, lo único que se me ocurre para implementar lo dicho en una página Web, es usar las viejas tablas HTML, con una fila por cada párrafo. Pronto me dedicaré a aprender más HTML para hacer mis propios documentos en este formato. Por mientras, usando Kompozer, y con texto lorem ipsum generado por Lipsum.com me tomé la molestia de ejemplificar lo que quiero decir:
http://es.geocities.com/arielrgh/loremipsum.html
Pronto haré un ejemplo de lo mismo pero usando LaTeX. LaTeX tiene el comando \marginpar para hacer notas al margen. Súper cachilupi.
2 comentarios:
Ufff, la Tesis me hacia reclamar todo s los dias por algo nuevo...
Lo que mas me molesto al buscar informacion fue la escasez de referencias, toda la info que buscaba via google o algo asi, referente a formulas estadisticas, modelos... basicamente cualquier cosa que queria consultar, el 90% de las veces no tenia fuente. Es obvio que esas cosas uno las saca de alguna parte para publicarlas y nadie pone de donde, muchas veces encontre un dato o informacion interesante que no pude corroborar ni usar porque no pusieron de donde lo sacaron... quede con ulcera tanto rabear al respecto =/
Hmm sí po. Antes de reclamar por cómo se presentan los artículos, primero hay que encontrarlos. En ciencias más duras, afortunadamente los autores tienen la tendencia a poner de dónde sacaron lo que dicen, pero igual hay veces en que no citan sus fuentes, o las citan mal, pero eso es mejor que nada.
Hoy mismo precisamente estuve buscando una definición buena de potencial zeta para la tesis. Libros que tengan eso hay re pocos, y en Internet lo que hay no es mucho mejor. Menos mal que nadie me obliga a extenderme mucho =P
Publicar un comentario